Concejo Ordinario Nº 17 de la Ilustre Municipalidad de Concón – Miercoles 11 de Junio 2025

Introducción

En esta publicación revisaremos las decisiones y acontecimientos más importantes discutidos en el Concejo Ordinario Nº 17 de la Ilustre Municipalidad de Concón, celebrado el miércoles 11 de junio de 2025. Este consejo se centró especialmente en la participación ciudadana para actualizar la ordenanza ambiental. La participación ciudadana fue considerada un aspecto clave para integrar la comunidad en las decisiones y acciones ambientales a través de los Comités Ambiental Comunal y Municipal. Durante la reunión se discutieron múltiples estrategias tales como la elaboración de un plan específico de participación ciudadana, el diseño de una nueva unidad ambiental inspirada en prácticas exitosas de otras comunas y la mejora de la difusión de información a través del sitio web municipal. También se revisaron medidas para realizar talleres y capacitaciones que involucren no solo a los funcionarios municipales sino también a recicladores de base para fortalecer la educación ambiental en la comuna. Finalmente, se presentaron cronogramas para acciones como la instalación de letreros informativos en el humedal urbano y el desarrollo de proyectos piloto, que formarán parte de un esfuerzo integral por mejorar la gestión ambiental del municipio.

Resumen Ejecutivo

El concejo municipal abordó principalmente la importancia de integrar a la comunidad en las decisiones ambientales a través de los Comités Ambiental Comunal y Municipal. Se discutieron aspectos clave como la actualización de la ordenanza ambiental, el desarrollo de un plan de participación ciudadana, y la creación de una unidad ambiental. También se enfatizó el aumento de puntos de reciclaje y la educación ambiental mediante talleres y la difusión digital.

Los temas discutidos incluyen el diseño de un plan de participación ciudadana para integrar la participación ciudadana en la temática ambiental, la propuesta de crear una unidad ambiental tomando en cuenta modelos de otras comunas, y el aumento de información ambiental disponible en la página web para mejor difusión de temas como el cuidado del campo dunar y el humedal urbano.

Se decidió incluir a recicladores de base en talleres y capacitar a funcionarios municipales y miembros del Comité Ambiental Comunal para impulsar la educación ambiental. Además, se desarrollarán programas piloto relacionados con eficiencia hídrica, energética, 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) y compras sustentables, destacando la evaluación y certificación de estas acciones.

El cronograma establecido prevé que en mayo se presente un cronograma al Comité Ambiental Comunal, y que en junio y julio se realicen actividades de difusión, arborización, capacitaciones y la implementación de programas pilotos. Para los meses siguientes, se planearon acciones de actualización de la ordenanza con participación ciudadana, capacitación en temas ambientales y el desarrollo de informes sobre la ejecución del presupuesto.

En cuanto a logros concretos, se firmó un convenio con el Ministerio del Medio Ambiente el 21 de marzo, seguido de una resolución el 17 de abril. Se resaltó la obtención del 100% del SCAM en su certificación básica, habilitándolos a progresar hacia el nivel intermedio, donde se emprenderán más acciones prácticas de protección ambiental y sostenibilidad.

Desarrollo

En el concejo municipal se discutió sobre el desarrollo de un plan de participación ciudadana enfocado en temáticas ambientales, destacando varios aspectos clave. Durante la intervención, se informó sobre la elaboración y presentación de un cronograma para obtener la certificación del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) en su nivel intermedio. Este cronograma incluye varias etapas, como la actualización de la ordenanza ambiental mediante participación ciudadana y la propuesta de una unidad ambiental inspirada en otras comunas.

Se enfatizó en la necesidad de integrar a la comunidad en la creación de políticas ambientales. Los temas discutidos incluyeron la difusión de información sobre flora y fauna del humedal urbano, la promoción del cuidado del campo dunar y la integración de recicladores en talleres de capacitación. También se resaltó la importancia de involucrar a los vecinos para identificar problemas ambientales, proponer soluciones y supervisar el cumplimiento de compromisos.

Entre las decisiones tomadas, se acordó la instalación de letreros informativos sobre flora y fauna en el humedal urbano y la difusión de avances del proyecto a través de la página web y otros medios. Además, se decidió realizar capacitaciones ambientales a funcionarios municipales y miembros del Comité Ambiental Comunal.

Este esfuerzo pretende fomentar la educación ambiental y asegurar la protección de áreas naturales en la comuna tomando como referencia ejemplos de otras comunas y desarrollando una serie de acciones prácticas de protección ambiental y sostenibilidad. Asimismo, la obtención del 100% del SCAM en su certificación básica marca un logro significativo, permitiendo avanzar hacia el nivel intermedio con un enfoque integral y participativo.

Datos Relevantes

En la sesión del concejo municipal se destacaron varios datos concretos y decisiones importantes en materia ambiental. Uno de los hitos principales fue la firma de un convenio de colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente el 21 de marzo. Posteriormente, se emitió una resolución exenta el 17 de abril, lo que facilitó la implementación de acciones estipuladas. Estos eventos prepararon el escenario para la obtención del 100% en la certificación básica del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), un logro significativo que posiciona al municipio para avanzar hacia el nivel intermedio.

El cronograma detallado, presentado al Comité Ambiental Comunal, contempla una serie de actividades estructuradas por períodos y meses, centrándose en la ejecución de iniciativas como la arborización y la instalación de puntos de reciclaje. Estas acciones son parte de un esfuerzo concertado por integrar la participación ciudadana en los procedimientos ambientales del municipio, reforzando la transparencia y la colaboración comunitaria. Además, se abordaron proyectos pilotos enfocados en eficiencia hídrica y energética, así como en compras sustentables bajo la política de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Impacto en la Comunidad

La plena participación ciudadana, promovida por la concejala María José Aguirre, enfatiza no solo las preocupaciones del municipio, sino que también fomenta la identificación de problemas ambientales y propuestas de solución por parte de la gente. Esta relación activa asegura un compromiso sostenible con las futuras generaciones, fortaleciendo el papel de la ciudadanía en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM). La comunidad se ve integrada en procesos relevantes mediante los Comités Ambiental Comunal y Municipal, incluyendo talleres, campañas, y fiscalización local.

Las decisiones tomadas en el concejo municipal reflejan un enfoque multifacético para aumentar la conciencia y la acción ciudadana en temas ambientales. La instalación de letreros informativos en el humedal urbano en junio y julio, junto con la implementación de actividades de difusión, enfatiza un plan educativo comunitario más amplio. Estas acciones buscan informar a los vecinos sobre la biodiversidad local, fomentando una cultura de protección y sostenibilidad ambiental.

Asimismo, la integración de recicladores de base en capacitaciones y talleres, y la ampliación de puntos de reciclaje resaltan un compromiso comunal por reducir residuos y promover el reciclaje. Estos pasos, en combinación con la mejora de la difusión de información ambiental a través de la web municipal, apoyan un mayor involucramiento ciudadano en decisiones ambientales clave.

Con un 100% de aprobación en la certificación SCAM básica, la comuna ahora avanza hacia el nivel intermedio, donde se llevarán a cabo acciones prácticas de reciclaje, educación ambiental, y protección de áreas como el campo dunar y el humedal urbano. Este enfoque integrado y sistemático en la participación comunitaria y la educación ambiental es esencial para lograr un desarrollo sostenible y una comunidad más informada y activa.

Pasos a Seguir

El concejo municipal ha delineado un extenso cronograma de acciones a seguir hasta enero, con un enfoque claro en la sostenibilidad y participación ciudadana. Durante los meses de agosto y septiembre, se impulsará la difusión de avances a los comités ambientales, se actualizará la ordenanza ambiental actual incluyendo la participación comunitaria, y se diseñará un plan para la integración activa de la ciudadanía en temas ambientales. Además, se planea el diseño de una propuesta para una unidad ambiental inspirada en otros municipios exitosos.

Se destaca la importancia de incluir más información ambiental en la página web del municipio, así como la instalación de letreros informativos en el humedal urbano para educar sobre la flora y fauna local. Se realizarán campañas de difusión sobre el buen cuidado del campo dunar, tanto a nivel de las juntas de vecinos como de los locales aledaños, mediante boletines informativos. Los recicladores de base serán integrados en talleres y capacitaciones al comité y a los funcionarios.

Para octubre y noviembre, el enfoque estará en difundir avances al Consejo Municipal, elaborar un plan de capacitación ambiental para funcionarios de todas las direcciones, así como la implementación de programas piloto que promuevan la eficiencia hídrica, energética y las 3R (reducir, reutilizar, reciclar). En los últimos meses, diciembre y enero, se evaluará el cumplimiento del cronograma Ceremi, divulgando resultados tanto al Comité Ambiental Comunal como en plataformas digitales.

Finalmente, se procederá a presentar la documentación necesaria para la obtención de la certificación ambiental, culminando así un proceso que busca no solo mejorar la gestión medioambiental del municipio, sino también fomentar una cultura de respeto y cuidado hacia el entorno. La concejala María José Aguirre resaltó la importancia de la participación ciudadana en el SCAM, invitando a toda la comunidad a involucrarse activamente en este proyecto.

Conclusiones

En conclusión, la integración activa de la comunidad en las políticas ambientales a través del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) no solo es vital para la sostenibilidad del municipio de Concón, sino que también fomenta la supervisión ciudadana y una gestión ambiental informada y participativa. Las actividades programadas y las propuestas presentadas por el concejo municipal muestran un compromiso sólido hacia la certificación intermedia, con un cronograma bien definido que abarca desde la capacitación y difusión de avances, hasta la implementación de programas piloto en eficiencia energética, hídrica y la política de las 3R.

La importancia de la participación ciudadana se destaca a lo largo del proceso, permitiendo a los vecinos no solo proponer soluciones, sino también identificar problemas y supervisar el cumplimiento de los compromisos ambientales. Además, la consejera María José Aguirre enfatiza que este enfoque comunitario es crucial para lograr una representación significativa y acciones efectivas en la gestión ambiental local.

Con esfuerzos enfocados en la integración de recicladores, la actualización de la ordenanza ambiental y la difusión de información en plataformas digitales, el municipio se posiciona no solo para lograr la certificación, sino para consolidar prácticas sustentables que beneficiarán el medio ambiente local y a toda la comunidad. Esto refuerza la visión de desarrollar un municipio más verde y consciente de su impacto medioambiental a través de la colaboración continua e informada de sus ciudadanos.