Sesión ordinaria del Concejo Municipal de Viña del Mar – Martes 24 de Junio del 2025

Introducción

El Concejo Municipal de Viña del Mar se reunió el 24 de junio de 2025 para abordar una serie de temas cruciales para el desarrollo y funcionamiento efectivo de la ciudad. Durante esta sesión, se debatieron temas diversos como el principio de estricta sujeción a las bases en procesos de licitación, la seguridad pública mediante la evaluación de sistemas de cámaras de vigilancia, y el desarrollo de políticas para personas en situación de calle.

Estas discusiones también incluyeron la valorización de la interacción interdepartamental, destacando el papel esencial de las diferentes unidades municipales para mejorar la calidad de vida de los residentes y la operación eficaz del municipio. Este informe no solo detalla los puntos clave discutidos, sino que también resume las decisiones tomadas, profundizando en sus implicaciones para la comunidad.

El compromiso del Concejo con la transparencia se refleja en el análisis minucioso realizado para cada tema tratado, beneficiando la gestión pública y el bienestar de todos los habitantes de Viña del Mar. Estas pocas acciones y decisiones ilustran el empeño continuo del Consejo en asegurar que las políticas y acciones municipales estén alineadas con las expectativas y necesidades ciudadanas, promoviendo un ambiente urbano justo y seguro para todos.

Resumen Ejecutivo

Durante la sesión del consejo municipal se abordaron varios temas cruciales que impactan en la comunidad. En primer lugar, se discutió el rol del Consejo Municipal en las adjudicaciones, destacando la importancia de la sujeción estricta a las bases impuestas por la jurisprudencia y nuevas legislaciones. Esta discusión incluyó preocupaciones sobre las restricciones impuestas al Consejo y su capacidad para influir en políticas públicas a la luz de informes técnicos, como el informe número 25.

Adicionalmente, se trató el funcionamiento del sistema de cámaras de seguridad, donde se enfatizó la importancia de la seguridad pública como derecho fundamental. Se presentaron preguntas sobre el estado actual de las cámaras y el papel del Consejo frente a evaluaciones técnicas.

Otro punto central fue el desarrollo de políticas para personas en situación de calle. Se subrayó la complejidad de esta situación, así como la necesidad de colaboración interdepartamental para gestionar espacios urbanos compartidos y vulnerabilidades sociales. Se habló de las capacitaciones llevadas a cabo para mejorar la coordinación interdepartamental, lideradas por la unidad de desarrollo comunitario.

Finalmente, se abordaron las regulaciones de terrazas, analizando su impacto económico y las tensiones con el vecindario, destacando la importancia de las ordenanzas claras y justas para balancear intereses. El Consejo enfatizó la necesidad de transparencia y claridad normativa en todos los procesos discutidos, así como la implementación de subvenciones ordinarias, sujetas a un procedimiento armonizado que garantiza la satisfacción de necesidades públicas y sociales.

Desarrollo

Durante la sesión del consejo municipal, se discutieron varios aspectos relevantes sobre el papel del Consejo en las adjudicaciones. Un punto clave fue la solicitud de aclaraciones sobre qué acciones puede tomar el Consejo frente a informes técnicos, destacando la restricción impuesta por el Tribunal de Compras Públicas y la normativa vigente. A pesar de detectar posibles fallas en procesos de licitación, existe preocupación sobre la capacidad del consejo para influir en decisiones, debido a su obligación de adherirse estrictamente a las bases de licitación, marco jurídico respaldado por la jurisprudencia de la Contraloría General de la República.

En diciembre de 2024, se confirmó esta obligación mediante una modificación legal, reforzando un principio ya reconocido. El artículo 65 fue citado como relevante en este contexto. Además, se abordaron discusiones sobre la seguridad pública y la importancia del adecuado funcionamiento de las cámaras de vigilancia para garantizar la protección ciudadana. Estas discusiones buscan asegurar la confianza pública en el cumplimiento del Consejo en sus deberes de seguridad.

Finalmente, se explicó un proceso de subvenciones ordinarias para organizaciones, subrayando la importancia de la transparencia y el control en el uso de estos recursos para satisfacer necesidades sociales y públicas.

Datos Relevantes

  1. Informe Técnico Número 25: Ha sido esencial como fundamentación para guiar las decisiones de adjudicación, señalando la necesidad de contar con informes técnicos precisos y adecuados. Este informe en particular resume y evalúa aspectos críticos de las licitaciones, subrayando la importancia de estos documentos en decisiones estratégicas y su impacto en la capacidad del consejo para hacer recomendaciones o manifestar opiniones.
  2. Jurisprudencia y Marco Legal: Se destaca la relevancia de la jurisprudencia emitida por la Contraloría General de la República y el Tribunal de Compras Públicas respecto a la obligación de los concejales de votar ceñidos estrictamente a las bases de licitación. Este principio ha sido reforzado por una modificación legal de diciembre de 2024, que exige que las decisiones del consejo estén alineadas con el marco jurídico provisto por las bases. El artículo 65, mencionado explícitamente, estandariza este alineamiento y subraya la importancia de adherirse a la normativa establecida.
  3. Ejes de Seguridad Pública: La seguridad comunitaria se sostiene sobre pilares fundamentales como la intervención y fiscalización, seguridad comunitaria y respuesta a emergencias. Estos ejes son esenciales para garantizar la efectividad del sistema de seguridad actual, proporcionando confianza comunitaria a través de acciones preventivas y de monitoreo constante. La función integral de las cámaras de vigilancia en la coordinación con otras unidades, como Carabineros y SAMU, es un ejemplo tangible de este enfoque.

Impacto en la Comunidad

Las decisiones del Concejo Municipal tienen un impacto significativo en la comunidad de Viña del Mar, reflejando un compromiso con la transparencia y la participación ciudadana. La implementación estricta de bases de licitación busca garantizar que los procesos sean justos y transparentes, lo que fortalece la confianza pública en el gobierno local. Además, se ha puesto un enfoque particular en el desarrollo de políticas para personas en situación de calle. Este desafío implica equilibrar un ambiente urbano ordenado con el apoyo a poblaciones vulnerables, lo cual se está abordando mediante una coordinación interdepartamental liderada por la Unidad de Desarrollo Comunitario. Se destacan los programas de capacitación que buscan optimizar la interacción de la seguridad pública con las personas sin hogar.

Otro aspecto importante discutido en el concejo es la regulación de las terrazas comerciales y su impacto en el desarrollo económico local. Este tema requiere soluciones que promuevan el crecimiento económico sin imponer cargas excesivas a los dueños de negocios. Paralelamente, se han realizado mejoras significativas en los sistemas de seguridad con la expansión y coordinación del uso de cámaras de vigilancia. Esto no solo disuade la delincuencia, sino que también facilita respuestas más efectivas a emergencias, en cooperación con entidades como Carabineros y SAMU, creando así un entorno más seguro y acogedor para la comunidad.

Por último, se subraya la importancia de la objetividad en los procesos de adjudicación, reafirmando que cualquier discrepancia debe ser manejada con claridad y fundamentos sólidos, según el marco jurídico actual. Este abordaje integral no solo mejora la operatividad del Concejo, sino que fortalece la confianza del público en las decisiones comunales, asegurando un gobierno local más transparente y eficaz.

Pasos a Seguir

Se espera que el Consejo continúe desarrollando políticas que resuelvan las tensiones entre las obligaciones legales y las necesidades operativas del municipio. Un enfoque especial se dará a:

  1. Fortalecer la transparencia y objetividad en los procesos de adjudicación, asegurando que las decisiones del Consejo se basen siempre en las bases establecidas, de acuerdo con la jurisprudencia de la Contraloría General de la República y el Tribunal de Compras Públicas, y la reciente modificación legal confirmando la obligación de sujeción a dichas bases.
  2. Mejorar la coordinación interdepartamental para el manejo de situaciones complejas como las relacionadas con personas en situación de calle. Esto implicará la continuidad de programas de capacitación liderados por la unidad de desarrollo comunitario, con el objetivo de equilibrar el mantenimiento de un entorno urbano ordenado y seguro, y el respeto de los derechos de las personas vulnerables, maximizando así el impacto positivo de las acciones municipales a través de una estrategia integral interdepartamental.
  3. Realizar consultas y ajustes en la ordenanza de terrazas para favorecer el comercio local, asegurando un diálogo constante con los gremios y las comunidades afectadas para encontrar un punto de equilibrio que considere tanto el uso público de los espacios como las necesidades vecinales. Este proceso incluirá revisiones estratégicas a la normativa vigente, integrando recomendaciones que se alineen con el desarrollo sostenible del comercio en el área y que reflejen las demandas ciudadanas.

En resumen, estos pasos son parte de un esfuerzo continuo del Consejo Municipal para alinear sus decisiones con expectativas legales y comunitarias, a fin de mejorar significativamente el dinamismo y la eficiencia operativa del municipio. El seguimiento de estas directrices será fundamental para cumplir con las metas planificadas en el próximo período.

Conclusiones

La sesión ordinaria del Concejo Municipal de Viña del Mar trajo a la luz desafíos y avances importantes en la gestión de la ciudad. Varias decisiones fueron discutidas, subrayando su importancia para lograr el equilibrio entre el cumplimiento de las obligaciones legales y atender las expectativas de la comunidad. Se destacó el compromiso a largo plazo con la transparencia, la legalidad y una coordinación interdepartamental efectiva como claves para resolver las necesidades futuras de Viña del Mar.

Además, se reconoció el éxito de proyectos de pavimentación en áreas que habían sido desatendidas por mucho tiempo, gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, lo que refleja cómo la colaboración eficaz entre diferentes niveles de gobierno puede transformar comunidades. Se hicieron también propuestas innovadoras para el disfrute cultural en la ciudad, presentando acciones tanto para momentos de ocio como para desarrollo económico a través del turismo.

Por último, se enfatizó la importancia de seguir promoviendo políticas inclusivas, como capacitaciones para mejorar la atención de personas en situación de calle, y regulaciones que aseguren la eficiente utilización de espacios públicos, considerando el impacto social y económico que estas pueden tener. Para enfrentar los futuros retos, el Concejo reiteró la necesidad de un plan de acción bien definido, apoyado en bases sólidas de principios jurídicos y gestión municipal efectiva.